¿Qué es el enfoque de salud no pesocentrista (y por qué es el que elijo)?

Si has llegado hasta aquí, es probable que estés cansada o cansado de las dietas. De sentir que tu cuerpo es un problema a resolver. De que todo lo relacionado con la alimentación venga cargado de culpa, miedo o exigencias. También es posible que tengas claro que quieres cuidarte, pero no sabes cómo hacerlo sin entrar en un bucle de control y frustración (que probablemente ya has experimentado antes de forma cíclica hasta el infinito).

Yo también estuve ahí. Y por eso elegí trabajar desde un enfoque de salud no pesocentrista. Hoy quiero contarte qué significa esto, por qué puede marcar una diferencia radical en tu bienestar, y qué puedes esperar si decides empezar este camino con mi acompañamiento.

⚖️ Por qué el peso no es un buen indicador de salud

Durante décadas se ha asumido que el peso corporal es una medida directa de la salud. Pero los datos, la experiencia clínica y el sentido común nos muestran otra realidad:

  • Personas con el mismo peso pueden tener estados de salud muy diferentes.
  • Cambios en el peso no siempre reflejan mejoras reales en la salud (ni al revés).
  • Focalizarse únicamente en perder peso puede llevar a prácticas insostenibles o perjudiciales, aumentando el riesgo de generar una mala relación con la comida y de padecer trastornos de la conducta alimentaria.
  • El estigma asociado al peso tiene consecuencias físicas y emocionales que empeoran la salud global.

Desde esta perspectiva, el peso no es un problema que hay que resolver, sino un dato más entre muchos, que no define tu valor ni tu salud. Como mis pacientes me habrán escuchado decir un millón de veces… El peso no es una conducta.

🔁 Enfoque tradicional vs. enfoque no pesocentrista

Trabajar desde un enfoque no pesocentrista no significa que la salud no importe. Todo lo contrario: significa poner la salud y el bienestar reales en el centro, más allá del número en la báscula.

TradicionalNo pesocentrista
Objetivo principalBajar de pesoMejorar la salud y el bienestar
Medida de éxitoLo que dice la básculaCambios sostenibles en conducta, síntomas, relación con la comida…
Relación con el cuerpoControl, corrección, luchaEscucha, respeto, cuidado
Estrategia habitualRestricción, ejercicio compensatorioAlimentación consciente e intuitiva, movimiento amable, gestión emocional
Impacto emocionalCulpa, frustración, miedo al fracasoAutocompasión, motivación, conexión con el cuerpo

🤝 ¿Qué puedes esperar en consulta conmigo?

Mi trabajo se basa en el respeto profundo hacia tu historia, tus necesidades, tus ritmos y tu cuerpo. Esto se traduce en que:

✔️ No peso a mis pacientes

Porque el peso no resume quién eres ni cómo estás. Prefiero centrarme en lo que de verdad importa: cómo te sientes, cómo comes, qué te preocupa y qué te gustaría mejorar.

✔️ No promuevo dietas restrictivas

El enfoque que te propongo no se basa en prohibiciones ni en contar calorías, sino en reconectar con tus señales internas, aprender a nutrirte con placer y crear una relación más tranquila con la comida.

✔️ Te acompaño con rigor, escucha y humanidad

Mi objetivo es que salgas de cada sesión sintiéndote escuchada, comprendida y con herramientas concretas que puedas aplicar en tu día a día. Sin presión. Sin exigencias inalcanzables. Con una mirada que integre lo físico, lo emocional y lo social.

✔️ Nos marcamos objetivos realistas y sostenibles

Desde mejorar el perfil lipídico en la analítica o mejorar el cansancio hasta aprender a planificar comidas o reducir la ansiedad al comer. Cada proceso es único y adaptado a ti.

🧭 ¿Y si quiero mejorar mi alimentación, pero no quiero volver a hacer dieta?

Esa es exactamente la intención del enfoque no pesocentrista. Puedes querer comer mejor, tener más energía, cuidar tu digestión, reducir inflamación o aprender a cocinar de forma más nutritiva… sin necesidad de pesarte ni de entrar en una espiral de autocontrol.

También puedes estar en un momento en el que tu relación con la comida es conflictiva, comes por ansiedad o sientes que has perdido la conexión con tus señales internas. En esos casos, el primer paso no es «comer mejor», sino reconstruir esa relación desde la amabilidad y el autoconocimiento.

💛 Elegí este enfoque porque quiero ayudarte a cuidarte sin dejarte a ti fuera del cuidado

Durante años, como muchas personas, me formé en modelos que colocaban el peso como centro de todo. Pero no encontraba sentido en ver cómo la salud emocional se sacrificaba en nombre de la salud física… o cómo muchas personas salían de consulta sintiéndose peor que cuando entraron.

Hoy trabajo desde otro lugar. Más humano. Más respetuoso. Más eficaz a largo plazo.

Porque cuidar de tu cuerpo no debería impedirte cuidar de tu mente.
Y porque mereces una forma de alimentarte que no te duela.

Mientras escribo estas palabras en mis auriculares suena: